sábado, octubre 18, 2025
Publicidad

Snow

Inicio Snow Página 31

Spyder llegó a Chile con colección inspirada en la nieve y el outdoor

0

La marca referente en los segmentos de nieve, outdoor y training llegó a Chile de la mano de Sparta para revolucionar el mercado en la temporada 2023.

Spyder, la marca outdoor fundada en 1978 en Boulder Colorado, por David Jacobs, el entrenador de la Selección Nacional de Esquí de Canadá llegó a Chile con una robusta colección outdoor y de entrenamiento, y en especial, una colección internacional de ropa técnica de nieve para vestir la temporada de invierno 2023.

La marca es altamente reconocida a nivel mundial y está disponible en grandes tiendas de artículos deportivos y minoristas especializados de todo el mundo. A Chile llegó de la mano de Sparta, para complementar un amplio portafolio de marcas que maneja la compañía de retail deportivo.

 

“Durante más de 40 años, Spyder se ha posicionado como creadora de productos técnicos de esquí para deportistas de todo el mundo, destacando por su constante innovación. Hoy en asociación con Gore-tex, Avra y D3O, los productos de Spyder incluyen trajes de carrera de alto rendimiento, ropa técnica de ski, primeras capas, ropa lifestyle y accesorios”, comenta Rodrigo San Martín, Gerente de Marketing & Canales de Sparta.

El lanzamiento oficial de Spyder se realizó en Mall Sport, junto a importantes figuras del deporte nacional y ejecutivos de la marca.

Spyder aterriza en el país con el objetivo de posicionarse como una marca atractiva, innovadora y exclusiva en el segmento outdoor y nieve. En una primera etapa estará disponible su e-commerce spyder.cl, en tiendas Sparta en todo Chile y en sparta.cl. En una segunda etapa está contemplada la apertura de tiendas propias y aumentar los canales de distribución considerando los principales retailers del mercado.

En la primera colección de Spyder en Chile se encuentran productos con el aislamiento Sorona® Aura, el cual proporciona una forma y calidez duradera para las chaquetas. Es transpirable y retiene el calor con menos relleno y peso, lo que crea prendas exteriores más cómodas. Sorona resulta del proceso de purificación de almidón de maíz y fermentación con Escherichia coli. Este método tiene un menor gasto de energía, reduce las emisiones y emplea recursos naturales renovables, en lugar de derivados del petróleo.

Chile, país Outdoor

El deporte aventura y en especial el trekking son actividades que han tenido un crecimiento exponencial en los últimos años en Chile. La geografía tan particular de nuestro país de la mano de la tendencia creciente por las actividades al aire libre ha generado una oportunidad en el mercado nacional para que marcas especializadas como Spyder puedan ocupar un espacio relevante.

Esta reputación ha sido reconocida a nivel global. A fines del año pasado, Chile fue elegido como el Mejor Destino Verde del Mundo en los World Travel Awards, premios conocidos como los ‘Oscar del Turismo’, galardón que obtuvo por tercera vez. También ha sido seleccionado como el mejor Destino de Turismo Aventura de Sudamérica.

Rodrigo San Martín agrega, “en Sparta estamos orgullosos de traer a Spyder a Chile, lo cual nos permite llegar al segmento nieve y outdoor, con una propuesta centrada en mejorar la experiencia de esquí tanto dentro como fuera de la montaña, aportando una composición técnica avanzada con sus productos”.

La primera colección de Spyder en Chile estará a la venta en su sitio web oficial spyder.cl , en tiendas Sparta a lo largo de todo el país y en sparta.cl

Para conocer más sobre Spyder ya están disponibles sus redes sociales oficiales en Chile. En Instagram @spyder_chile y Facebook /Spyder_Chile.

Paulo Oppliger: Ningún resultado, en ningún aspecto de la vida llega por casualidad, todo es trabajo. Sólo la constancia y el sacrificio pagan.

0

La historia comenzó en Lagunillas. Tenía solo 10 años cuando lo descubrió un entrenador francés, quien lo preparó para que al año siguiente corriera su primera carrera a nivel profesional en el Campeonato Nacional Infantil, saliendo primero en la categoría de descenso. A los 17, obtuvo el triunfo más importante de un chileno en disciplinas olímpicas de invierno, ganando la medalla de bronce en la modalidad descenso en el Mundial Juvenil de Alaska, y con solo 22 años, llegó a estar entre los 20 mejores esquiadores en el Mundial de Morioka, Japón. Este es solo un resumen de lo que fue la gran carrera profesional de Paulo Oppliger, coronado hasta hoy como el mejor esquiador chileno de todos los tiempos.

Paulo nació en Porto Alegre (Brasil), y a los 5 años llegó a Chile con su familia a estudiar en el Colegio Suizo de Santiago. Durante su etapa escolar era asiduo al deporte, practicaba equitación y atletismo hasta que llegó a esquiar a Lagunillas, lugar donde asegura haberse enamorado del esquí. Y ese amor y pasión son indudables, con una corta pero intensa carrera, Paulo logró posicionar este deporte literalmente en la cumbre de la montaña, en tiempos donde el esquí en Chile no era demasiado conocido, la temporada de invierno era breve en Sudamérica, y los recursos económicos siempre han sido escasos. Sin embargo, siempre apoyado por su familia, y sin duda el gran talento que demostró desde pequeño, lo impulsaron a salir adelante y sobrepasar los desafíos que se le iban interponiendo en su camino. Fue gracias a ese legado, que hoy al decir su nombre, aún es reconocido y recordado como uno de los grandes deportistas que representó a nuestro país en el deporte de montaña.

A pesar de sus triunfos, fueron una serie de factores los que lo hicieron decidir en 1995, retirarse del esquí profesional para dedicarse a su familia. Hoy con 50 años dice no arrepentirse de nada, sigue más que nunca ligado al esquí, traspasando la experiencia adquirida en Europa y en el Protour Americano, a un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Católica a quienes entrena, y asegura “exigirles bastante, es la única forma de lograr resultados”.

Conozcamos más sobre la historia del esquiador chileno, Paulo Oppliger…

¿A qué edad y cuáles fueron tus primeras competencias profesionales?

Comencé a competir desde muy chico. Ya a los 12 años me fui a Europa a entrenar, luego a los 16 me fui a un internado de alto rendimiento en esquí alpino, en Suiza, el Handelsschule que es una especie de escuela de negocios, se podría decir que era un internado específico para esquiadores, donde la modalidad de estudio era al revés que acá, estudiábamos en verano y en invierno estábamos libres como para entrenar.

 

 ¿Qué capacidades crees que vieron en ti?

Yo soy un enamorado de las montañas, la sensación de libertad que te da deslizarte bien por la nieve es incomparable, hay que tener una sensibilidad con la nieve y creo que eso vieron, lograba deslizarme bien y en una buena posición, sin tener ningún entrenamiento de por medio. Y bueno, sin duda mis ganas y entusiasmo.

 

¿Cuándo empezaste a correr profesionalmente y cómo comenzaste a destacar entre tus rivales? ​

A los 11 años empecé a correr de manera más profesional, y comencé a salir campeón nacional casi todos los años. Hasta ese momento, la verdad es que no tenía rivales de mi generación, pero sí más grandes, y de mis rivales directos estaba Mauricio Rottela, Juan Pablo Santiagos, Diego Margozzini.

 ¿Y cómo fue que llegaste al equipo suizo?

Siempre quise correr por Chile, pero la falta de recursos me hizo pensar en cambiarme de país para representar en las corridas. La primera opción que se me dio era correr por Francia, pero yo no tenía la nacionalidad francesa, entonces tenía que esperar dos años, seguir corriendo y después hacer el cambio. Al mismo tiempo nació la posibilidad de correr por Suiza porque yo tenía muy buenos puntos en Super G y en esa época no había muy buenos corredores de Super G en Suiza y bueno, decidí correr por ellos. Hice el cambio en abril-mayo y como Suiza está en la Federación Internacional, no me cambiaron el código, ni me sacaron los puntos y eso me ayudó mucho. Me fui entonces a vivir a Berna que es la capital.

 O sea, de pequeño que comenzaste a viajar por el mundo y viviste lejos de tu país y de tu familia, ¿cómo recuerdas esa época?

Ese es un tema que viven todos los deportistas de este lado del hemisferio, que están lejos de los centros neurálgicos de competencia, de sus familias. Todo depende de la motivación, condiciones, y focalización. El trabajo sicológico es fundamental para el deportista de alto rendimiento, para aguantar la soledad, el dolor, el cansancio y la presión sin tener familia o amigos cerca. Creo que jamás perder las metas de vista ayuda mucho.

 ¿Cuál de todas las carreras que has corrido es la que más recuerdas? ¿Por qué?

Sin duda la carrera en Anchorage, donde obtuve la medalla de bronce, y los descensos de Kitzbuhel. Estar en la salida de esa carrera es intimidante, llegar abajo sin caerte ya es un triunfo. Representar a Chile en mundiales y en dos Juegos Olímpicos es algo que me da mucho orgullo.

¿Cuáles son los mayores logros que más destacas dentro de tu carrera?

Además de los buenos resultados, el haber podido optar a ser parte de equipos europeos como el de Suiza. Me aceptaron muy bien, aunque siempre la prioridad la tenían los esquiadores del país, pero creo que ahí reuní mucha experiencia, viví el alto rendimiento como lo viven los equipos con recursos ilimitados.

¿Qué es lo que te impulsó a siempre querer llegar más lejos?

Primero el amor y la pasión por el esquí y la montaña. Optar por una vida lejos de tus compañeros de colegio y saltarse todas las etapas de tu adolescencia no fue fácil, pero empezamos a ver resultados muy rápido. A los 16 años ya había sido cuarto en un mundial juvenil, y al año siguiente obtener medalla de bronce en la disciplina reina del esquí alpino (DH) en Anchorage. Imagínate con esos resultados, viniendo de un país al fin del mundo, era una rareza. Esa medalla fue una inyección de energía tremenda para seguir escalando.

El trabajo sicológico es fundamental para el deportista de alto rendimiento, para aguantar la soledad, el dolor, el cansancio y la presión sin tener familia o amigos cerca. 

¿Cuáles crees que fueron los valores que te entregó esta disciplina?

Precisamente esos: disciplina, horarios, cumplir siempre. Ningún resultado, en ningún aspecto de la vida llega por casualidad, todo es trabajo. Sólo la constancia y el sacrificio pagan, y eso me lo enseñaron todos los años de competencia y entrenamiento.

 

¿Quiénes han sido tus grandes influencias a lo largo de tu carrera?

Creo que son muy importantes los entrenadores que te entregan energía positiva, experiencia, sabiduría y ganas de ser mejor. Recuerdo siempre a mis compañeros del equipo de Francia y Suiza, fueron quienes me respetaron y apoyaron.

¿Cómo ves el futuro semillero de esquiadores que hoy están saliendo a competir internacionalmente, y está representando a nuestro país?

Siempre los vamos a ver con futuro. El optimismo es necesario en cualquier actividad deportiva de alto rendimiento. Lo importante es que reciban todo el apoyo posible de los clubes, federaciones y especialmente sus familias para lograr sus objetivos.

¿Cómo crees que influyó este deporte y la tremenda carrera que conseguiste en tu vida actualmente?

El esquí siempre ha sido mi vida. Hoy sigo ligado a él como entrenador, entregando esa experiencia que acumulé en mis años en Europa y en el Protour Americano. Hoy tengo un grupo de 27 alumnos de la Universidad Católica, con los que disfruto enseñándoles, pero les exijo bastante, es la única forma de lograr resultados. Aunque te insisto, algunos me tienen miedo (jajaja) pero al final todos entienden que hay una razón detrás para exigirles en la pista.

¿Cuáles son los desafíos que hoy identificas que tienen los futuros esquiadores de alto rendimiento?

El factor económico siempre fue, es y será una dificultad. Los presupuestos del deporte en Chile (y eso que ha mejorado) todavía no pueden competir con los recursos de los equipos europeos y americanos. Hemos avanzado, pero el resto también avanza y las distancias no se acortan. Sigue siendo un factor de distracción el tener que buscar recursos, cuando el resto de los competidores internacionales se focaliza sólo en rendir.

Cuéntanos sobre tu presente, a qué te dedicas, cuál fue el rumbo que tomaste luego del retiro de esta disciplina.

Sí, me retiré joven, pero había empezado de muy chico. A los 24 años fui padre así que opté por la familia. Hoy soy un orgulloso padre de 3 esquiadores hechos y derechos (Sofia, Lucas y Nicolas). Además, tengo una importadora de esquís, bicicletas, representaciones de algunas marcas como Rocky Mountain y Stockli.  La verdad es que estoy muy relacionado con la montaña, el deporte al aire libre, creo que es algo que ahora lo vamos a necesitar más que nunca después de estar encerrados por la pandemia. Se está valorando mucho más el recuperar el derecho a disfrutar el entorno después de tantas cuarentenas.