Renato Arellano: promoviendo la formación deportiva inclusiva en directo contacto con la naturaleza
Luego de dejar una marca indeleble en la historia del deporte nacional, el gran objetivo del campeón nacional de bodyboard es transmitir su pasión por el mar, buscando la inclusión.
“Experto en la actividad física, complementando su carrera profesional con su pasión: el bodyboard, surf y el mar, logrando transmitir los conocimientos de una forma única y donde el alumno puede apasionarse por lo que está aprendiendo y ver mucho más allá de la práctica deportiva”.

Dicen que hay que dejar que el trabajo hable por uno, y en esta oportunidad aquella premisa calza a la perfección. Tal como este que destacamos, no es difícil encontrarse con buenos comentarios sobre la labor como profesor y formador de Renato Arellano, que junto con entregar todo su expertise en el mar como campeón de bodyboard, se esmera por entregar valores mucho más allá de lo deportivo.
“Lo que trabajo con mis alumnos es fortalecer las habilidades blandas, enfocarse en formar a una buena persona”, explica haciendo mención a su propósito actual que es formar a deportistas íntegros, apasionados por el mar, y apegados a la naturaleza.
Arellano está convencido de que, a través de los valores, se puede llegar a lo más alto. Por eso, con los más pequeños, se enfoca en inculcar el compañerismo, el trabajo en equipo, la autoestima, etc. “Personalmente, lo más lindo que me dio el deporte es la amistad. A fin de cuentas, es lo que más trasciende”, reflexiona.
Tuviste varios éxitos compitiendo, ¿cómo te interesaste en el ámbito formativo?
Siempre quise dejar algo. La buena relación que tuve con el alto rendimiento me convenció que realmente se puede llegar lejos con trabajo y convicción. Me di cuenta que Chile puede ser potencia mundial en los deportes ligados al mar. Esto fue sin duda una motivación que me impulsó a querer dejar algo a las nuevas generaciones, inculcarles que todo se puede.

En ese sentido, ¿cuál es tu propósito?
“Más allá del alto rendimiento, lo que trabajo con mis alumnos es fortalecer las habilidades blandas, enfocarse en formar a una buena persona».
Me interesa que tomen conciencia de la importancia del compañerismo y el trabajo en equipo como camino para poder crecer.
¿Cuáles son tus proyectos actuales en ese ámbito?
Creo que en la actualidad mi principal foco está puesto en avanzar en el desarrollo de la cultura del surf y del bodyboard, formando más deportistas para nuestro país. Pero más allá de eso, busco a través de la Fundación AlMar, darle una mirada social a esos deportes para romper el estigma de que son elitistas. El gran objetivo es que todos y todas puedan practicar, más allá de sus condiciones económicas.

¿Qué rol juega la naturaleza en este foco formativo?
Es un componente muy importante para el desarrollo de las personas y las comunidades.
«Hay estudios que señalan que el bienestar de una comunidad está ligado a la mayor cantidad de entorno y áreas verdes».
El poder entregar la práctica deportiva en ambientes naturales y mostrarle a los chicos los múltiples beneficios del mar es lo que intentamos resaltar.
¿Cómo se internalizan aquellos beneficios?
El bienestar biopsicosocial que genera el contacto con la naturaleza es lo que buscamos actualmente.
«El entorno natural nos ayuda a fortalecer la concentración y las necesidades educativas especiales de algunos chicos, por ejemplo, los que tienen déficit de atención».
La naturaleza nos recibe a todos sin discrimacion y nos entrega elementos valiosos para la inclusión.
¿Cómo se gestó Academia Freesport?
Surge de esas ganas de enseñar, pero con estándares muchos más integrales, basados en los principios de una academía que entregue una formación completa al deportista (ver recuadro). Quise ir más allá de solo ser una escuela de surf. Esta idea se concretó 12 años atrás, y me permitía cumplir como deportista y a la vez poder tener un emprendimiento.
¿Cuál es su rol con la integración y el trabajo con niños con capacidades diferentes?
Busco poder brindar posibilidades para todos los que tengan ganas de relacionarse con el mar con una mirada social e incluyente. El haber creado el primer proyecto de surf adaptado nos abrió las posibilidades en aquella época (10 años atrás). Nos dimos cuenta de que se podía trabajar en instalar una nueva mirada en una sociedad demasiado excluyente. Mi rol ha sido el de articulador de todo eso, a través de por ejemplo, proyectos pilotos y talleres en los municipios de diversas localidades costeras de la Región de Valparaíso.