sábado, octubre 18, 2025
Publicidad

Entrevistas HD

Inicio Entrevistas HD

Josefina Tapia: Mi propósito y motivación es el crecimiento del Skate en Chile y lograr que se construyan pistas de calidad

0

La deportista chilena se destacó además por ser una de las 100 líderes jóvenes, personalidades de diversas áreas que hayan contribuido a mejorar e impactar positivamente en las problemáticas más relevantes para el país.

Tras su participación en los últimos Juegos Olímpicos de Tokio 2020 como la única representante chilena de la categoría skateboarding, que por primera vez se incluía en esta competencia internacional hizo que a nadie nunca más se le olvidara su nombre: Josefina Tapia Varas.

Esta chica de 19 años sorprende con su versatilidad y profesionalismo arriba de la tabla, y es que ya con  varios años de práctica en el cuerpo, Josefina nos cuenta que lo que comenzó como un hobby, terminó siendo su motivación para difundir este deporte y ayudar a que siga creciendo: “Mi propósito y motivación es que el skate crezca en Chile, poder hacer que hayan pistas de calidad y a través de eso poder hacer mi carrera como skater, dedicarme a esto como ya lo estoy haciendo y viajar con el skate por el mundo, ser una referente en el país para que otros niños se motiven a practicar este deporte que es muy inclusivo, eso ayuda a que crezcamos también como país”.

Según nos cuenta, pasó por diferentes disciplinas deportivas, como fútbol, gimnasia rítmica, karate, golf, tenis, escalada, entre otros, pero a los 8 años conoció el penny, su primera tabla regalada por su padre en navidad. Fue ese obsequio el que le cambiaría la vida, pero también el ojo agudo de su madre quien supo reconocer el talento en Josefina, tanto que decidió construir una rampa de skate en su casa en Cachagua donde creció. Fue así que en 2017 Josefina fue a entrenar a Florianópolis, Brasil y en diciembre de ese año ganó medalla de oro en la categoría Park del Panamericano de Skateboarding en Perú, de ahí no paró más.

Josefina representando a Chile

¿Qué significa el deporte en tu vida?

El deporte siempre ha sido parte de mi vida, desde chica siempre me han gustado todos los deportes, practiqué muchos, además mis papás fueron los primeros surfistas de Chile y por eso he estado muy ligada el deporte, está en la sangre, es lo que más me gusta hacer.

¿En qué consiste tu rutina de entrenamiento?

Practico entre cuatro a cinco horas de skate diarias, y tres veces a la semana hago ejercicio físico en el gimnasio. Además, trato de ir harto a Santiago porque allá hay más skateparks y puedo ir cambiando un poco más los lugares.

¿Cómo fueron tus primeras competencias?

Empecé a competir en Cachagua y luego en Santiago en competencias chicas, incluso competí varias veces con hombres porque no había categoría femenina. En 2018 hicieron una competencia y el premio era un pasaje a EE. UU más 1.000 dólares, entonces le dije a mi mamá que quería competir, fui y gané. Eso me dio la oportunidad de competir con los mejores del mundo, con las personas que yo veía en Instagram y que admiraba, con ellos mismos fue con los que competí allá y me di cuenta del nivel que había fuera y que me faltaba mucho para llegar ahí, pero tenía ganas de hacerlo.

¿Qué significó para ti representar a Chile en los JJOO considerando que eras la única representante y la primera vez que existía esta categoría?

Partí en competencias muy chica y en ese momento no me preocupaba lo qué pensaban los demás de mí. Cuando estaba en una competencia o cuando saqué medalla de oro en los Panamericanos no pensaba tanto en que representaba a un país, solo en pasarlo bien, estaba haciendo algo que me gustaba y en dar lo mejor de mí.

Pero cuando fui a Tokio, obviamente fue una experiencia diferente, sentí que todos me miraban y eso igual me jugó un poco en contra porque no estaba acostumbrada a que tanta gente estuviera tan pendiente de lo que hacía, pero fue una experiencia súper bonita que me encantaría volver a repetir y obviamente representando a mi país, es súper importante y me gusta sentir ese apoyo de toda la gente que me quiere incluso los que no me conocen. Quiero que vean que me estoy tomando esto en serio.

¿Cómo proyectas tu carrera?

La veo como mi carrera por varios años, después me gustaría trabajar en algo relacionado con el skate, pero por ahora mi foco es seguir compitiendo y representando a Chile lo mejor que pueda, entrenando harto para poder competir por el mundo.

¿Cuál es tu propósito en este deporte, dónde quieres hacer llegar el skate chileno?

Me gustaría aportar mostrando el skate, mostrando que es un deporte y ayudando a que crezca en Chile, ese es mi propósito, ayudar a que el deporte sea mucho más grande, encuentro que es un deporte súper bonito y que enseña mucho.

Sigue a Josefina en Instagram: @jose.tapiav

 

Antonio Leiva, el campeón que se rehusa a soltar su bicicleta

0

Un campeonato mundial de Downhill Master no fue suficiente para el atleta Antonio Leiva. Luego de 25 años de carrera, está enfocado en transmitir su experiencia a sus alumnos y sueña con llegar a otro mundial.    

Antonio Leiva es un deportista chileno que se crió en Angol, lugar donde desde pequeño le apasionó salir de su hogar y aventurarse con distintos deportes que iba aprendiendo. Así comenzó a practicar tenis, ski, buceo, pesca, windsurf, surf y distintos deportes de agua. En su mente el pequeño Antonio solo pensaba en pasarlo bien junto a sus primos y amigos.

A Antonio lo recuerdan sus amigos de la infancia, como un chico sin miedo, cerro abajo esquivando ramas, árboles, rocas, lo que se le presentara en el camino.

Es conocido como “leyenda del Downhill”, aunque él prefiere que le digan “il tonino”, apodo que obtuvo en su estancia en Italia, lugar donde vivió por una temporada. Desde ese entonces así lo llaman sus amigos, compañeros y rivales.

Actualmente Leiva quiere desarrollar su carrera como diseñador con una marca propia de ropa de ciclismo. Además “quiero hacer crecer mi empresa de escuela y de tours en donde llevo guiando más de 12 años, posicionarla en el mercado internacional y mostrar nuestro hermoso país al mundo, con eso colaborar a que el turismo crezca en Chile, y que entendamos que es una industria que se encuentra en pañales, de la cual podríamos ser los líderes”, comentó el atleta en exclusiva a HD SPORTS. Él lidera su escuela de Mountainbike llamada: Escuela y Guiados MTB. Donde van deportistas de todos los niveles, tanto de manera recreativa o competitiva. Su principal misión es transmitirles seguridad, técnica y confianza a sus pupilos.

¿Cuándo fue tu primer acercamiento a las competencias de Downhill?

A los 12 años me fui a vivir a Santiago, hice amigos del barrio en Ñuñoa y con ellos fuimos al Cerro San Cristóbal. Aquí comenzó todo. Justo ese día había una competencia de Cross Country, la vi y dije, “¡quiero participar!”. Al fin de semana siguiente nos inscribimos en un Downhill en San Carlos de Apoquindo y desde ese entonces nunca mas paré”

¿Cómo es para ti dedicarle tu vida a este deporte? 

Lo he vivido con todo. Muchas victorias, viajes a través de todo el mundo, vivir la cultura del Downhill en otros lados del planeta, con caídas, accidentes graves y otros no tanto. Con mucha preparación y entrenamiento. Adrenalina, felicidad y muchas amistades. Ahora como todo deporte, es generacional, uno pasa y llegan nuevas generaciones, espero que dejen la vara más alta de lo que la dejamos nosotros.

Hasta hoy ¿cuáles han sido tus mayores logros?

Hasta ahora mi mayor logro es seguir arriba de la bici después de 25 años, en un país en donde si no eres de una familia acomodada, cuesta mucho salir a hacer carrera al extranjero. Además,  es una disciplina que no está reconocida por el comité olímpico por ende el apoyo estatal es poco o nada.

A nivel deportivo, mis mejores logros han sido 7 títulos nacionales, Campeón Panamericano Junior, Elite, Master y 4X, Top Ten en Copa del Mundo, 4 veces ganador del mítico Valparaiso Cerro Abajo y mi título más reciente, Campeón Mundial Master en Canadá 2019.

Campeonato del Mundo Master, Canadá 2019

¿Cómo proyectas tu carrera deportiva?

La verdad es que en el Downhill mi carrera ya está escrita. Cuando voy a los eventos muchos hablan de mí como “leyenda”, siempre he mantenido mi perfil bajo y la clave es la humildad. Me gustaría competir en otro mundial en Master para el 2024 como también el circuito mundial de Enduro.

Cuéntanos sobre la Escuela y Guiados MTB ¿Cuáles son tus propósitos con esta Escuela de Downhill?

En mi escuela enseñamos de todo. Con eso me refiero a transmitir la parte técnica, lo que necesitan para sentirse seguros sobre la bici. Pero también los sentimientos que me conectan con el deporte, el respeto, la empatía, el amor por la naturaleza, la seguridad en uno mismo, ¡a creerse el cuento! Creo que ese tipo de valores son claves y que apuntan a tener una mejor sociedad, con una convivencia sana. El deporte es transversal y eso necesitamos fortalecerlo.

¿Cómo logras enseñarles a tus alumnos las distintas técnicas de este deporte?

Tengo planes para ir avanzando desde el nivel más básico a niveles avanzados en términos de técnica. La clase tiene una dinámica que he ido diseñando y aplicando para que sea progresiva, en donde la repetición es clave. En esa dinámica voy sumando mis historias, nos conocemos con los alumnos y creamos lazos de confianza y respeto. No faltan historias de mis experiencias para relatar.

Downhill aún no es un deporte popular en Chile, ¿cómo ha sido tú experiencia?

Mi experiencia ha sido buena, he podido conectar con las personas correctas en los momentos precisos, y así lograr una cadena colaborativa en torno a mi carrera. No ha sido fácil, ya que es un deporte muy de elite, caro y en donde para hacer carrera debes salir a competir afuera, con eso me refiero Estados Unidos, Canadá o Europa Central. Recuerdo haber realizado comidas para conseguir fondos, campañas solidarias, etc. También en su momento recibí apoyo de la federación hasta que por fin me contrató un equipo internacional, de Alemania y pude hacer una temporada completa en Europa, específicamente desde Italia.

Para mi hacer Downhill es una forma de conectar con mi esencia, con mi parte más básica y profunda de ser, pierdes la noción del tiempo, el espacio, llegas a un estado de meditación profunda, uno con la bici, uno con el universo, una luz por la montaña, uno con la naturaleza. Creo que esa es la adicción que me ha mantenido ligado a este deporte de manera tan fuerte.

 

¿Cuál es el legado que quieres dejar?

Me gustaría dejar establecido un modelo en donde el mountainbike es parte importante del desarrollo educacional de niños desde el colegio, y en adultos como una oportunidad laboral, en donde el desarrollo de proyectos turísticos y capacitación de guías es clave. Creo que todo está en educar y mejorar nuestra sociedad con esta herramienta que es la bicicleta, no hay nada mejor que la bici. Es la solución a la contaminación, a la vida sana, al transporte, a la salud, a la camaradería, y así solo cosas positivas.

Ha sido una experiencia poder desarrollar una escuela, hace unos 15 años soñaba con poder hacerlo pero éramos tan pocos los que andábamos en bici que el mercado era muy muy pequeño, hoy en dia la industria y la tendencia lo ha empujado y tenemos miles de personas, que no solo quieren hacer mountainbike, sino usar la bicicleta como un medio de transporte o estilo de vida. Es ahí creo que en donde quiero tener impacto. Gente que no sabe cómo pararse bien sobre los pedales, pero que se ven sobre la bici por un tema de conciencia, a ellos los quiero ayudar, educar, por un andar más seguro sobre la bici, y de poco llevarlos a entrar al cerro, a conectar con su esencia, es lo que la gente necesita y pide a gritos sin darse cuenta como hacerlo, la bici es la solución.