sábado, octubre 18, 2025
Publicidad

Más Deportes

Inicio Más Deportes Página 16

Camilo Novoa: las imperdibles bitácoras de un viajero incansable

0
CAMILO NOVOA: LAS IMPERDIBLES BITÁCORAS DE UN VIAJERO INCANSABLE

Experto viajero y amante de la naturaleza, el creador de bitacorasdeviaje.cl nos comparte sus destinos favoritos, su visión del montañismo en Chile y muchas recomendaciones.

Médico urólogo de profesión, Camilo Novoa se define como amante del mundo outdoor, los deportes y los viajes, motivaciones que combina con la fotografía, su otra gran pasión. Ha estado en seis continentes, y recorrido más de 29 países y conocido, lo que constituye, sin dudas, un camino adornado con un sin fin de increíbles aventuras que desde 2019 comparte con toda la gente en su imperdible blog bitacorasdeviaje.cl.

“Cada lugar que he visitado tiene su historia, y poder compartirla a través de la fotografía y la escritura me llena de felicidad”, establece en su página, en donde comparte sus experiencias como viajero.

Camilo Novoa
Camilo Novoa

Sus deportes favoritos para practicar alrededor del mundo son el montañismo, la escalada, el ski de montaña y el buceo. Cuenta que su pasión por estos comenzó como algo muy evolutivo. “No soy de aquellos que su familia les inculcó alguna actividad deportiva específica desde pequeños. Tampoco tenía hermanos mayores o primos que me involucraran”, cuenta.

“Comencé andando en bicicleta con amigos del colegio que luego me llevaron al cerro a aprender descenso en bicicleta. Ya inmerso en la naturaleza, cada cosa cayó por su propio peso. Me enamoré de estar entre bosques, montañas o sencillamente aislado del mundo”, así nace una relación inseparable de la cual todos podemos aprender mediante sus publicaciones.

“En Chile no existe una cultura de montaña. Si bien cada vez somos más los frikis que nos gusta escalar por escalar, nuestras montañas siguen siendo un lugar prohibido, con una deuda gigantesca en refugios de montaña, rutas, educación y servicios asociados”, nos explica a la hora de aterrizar en el territorio local.

Hoy, dice, lo que le vuela la cabeza es la escalada en hielo y recientemente la escalada en roca.

Camilo Novoa en escalada en la nieve

¿Cómo surgió tu inquietud por el deporte y los viajes?

Fue todo muy gradual. Comencé a hacer trekking por las mías, casi todo en solitario. Al poco tiempo conocí gente que me involucró en mi actual club de montañismo, el Club Andino Universitario. De allí, la evolución fue natural; de montañas sencillas al montañismo de altura, luego incorporé el ski randoné y finalmente la escalada.

Junto a un amigo de la universidad, aprovechamos que aún teníamos largas vacaciones para irnos 2 meses a viajar por Asia. Nunca había salido tanto tiempo y menos en esa dinámica de backpacking. Sencillamente me enamoré de conocer otras culturas, de

moverme de un lugar a otro y de todas las experiencias vividas. Creo que cualquiera que viviese algo similar quedaría profundamente hechizado por conocer el mundo.

¿Qué significa para ti bitacorasdeviaje.cl?

Sencillamente me di cuenta del gran déficit en información que existía por entonces y opté por comenzar a documentar los viajes y salidas que hacía, con el fin de poder compartirlas con mis amigos. Tuvo tal éxito y tal nivel de buena recepción por cientos de desconocidos, que me atrapó la idea de hacer de esto una pasión y algo más serio. Recuerdo que la de de Torres del Paine tenía más de 15.000 descargas, eso le da energías a cualquiera.

¿Cuál es el lugar que más te ha gustado conocer para escalar?

Sin lugar a dudas tengo un amor especial por Bolivia. No puedo decir que fue a primera vista, ya que mi primer viaje de montaña a esas tierras fue un desastre total. Viajé con fiebre y sinusitis, ilusamente pensando que me mejoraría antes de subir, solo para comprender que era incapaz de mantener el ritmo por más de 50 metros a mi cordada y luego queriendo escapar a toda costa de allí. Volví dos años después con la mente renovada, para darme cuenta lo increíble que era el país.

¿Qué es lo que más destacas de ese lugar?

No solo sus montañas tienen un potencial infinito; también su gente me conquistó con su amabilidad y bondad. No puedo dejar de tener aprecio por este lugar y feliz volvería todas las veces que pudiese.

Hablando en más detalle de su escalada, disfruté mucho ya que tiene una variedad enorme montañas de todos los niveles y todos los gustos. En este país encontramos la Cordillera Real, donde hay grandes cumbre como el Nevado Illimani, un macizo enorme de casi 6.500 msnm y que tiene unos glaciares enormes y varias cumbres de diferentes niveles de dificultad.

En esta cordillera encontramos también otras cumbres no tan altas como el Illimani, pero que tienen otras dificultades técnicas, con escénicas y vertiginosas rutas como el Pequeño Alpamayo, el Condoriri o el conocido Huayna Potosí. Y, lo mejor de todo: gracias a que muchas ciudades de Bolivia están en el altiplano mismo, casi todos los campamentos altos están a menos de un día de marcha, con buenos refugios y siempre con la disponibilidad de arrieros que te hacen la vida más sencilla. Más no podría pedir.

¿Dónde para ti están las mejores rutas?

La mejor ruta será siempre algo situacional y dependerá de tantos factores que es difícil decirlo con certeza. Personalmente, amo la Patagonia y sus ariscas montañas. Esa mezcla de soledad, tupidos bosques, ascensiones por complejas coliflores de hielo y sus exuberantes vistas de fiordos, lagos y mar, enamoran probablemente a cualquiera.

Camilo Novoa escalando en la Patagonia

¿Cuál es el lugar que más te ha impresionado hasta el momento?

¡Ouray! La respuesta no puede ser otra. Muchos lugares me pueden maravillar por su belleza, pero solo este lugar me ha impresionado más allá de su valor escénico.

Es un parque de escalada en hielo que queda ubicado en Colorado, USA. Gracias a un proyecto de ingeniería de película, han logrado crear más de 100 cascadas de hielo artificiales a lo largo de un cañón de 1,5 kilómetros. Es probablemente el parque de diversiones de escalada en hielo más grande del mundo, con cascadas de todos los niveles y que alcanzan hasta los 40 metros de altura. Te bajas del auto, sacas tu equipo y allí está la primera cascada, a 50 metros tuyo. ¿No te sientes seguro de puntear? No es problema, arriba tienes una pasarela con anclajes de acero totalmente seguros para aprender. Podría pasar el invierno entero allí y no me aburriría nunca.

Chile al debe en cultura de montaña

Al ser consultado por el nivel de Chile, Novoa es claro.

“Lamentablemente siento que Chile está años luz en lo que es montañismo, comparado con nuestros vecinos directos. Creo que los factores son muchos, algunos geográficos y poco adaptables, pero otros culturales o de oportunidad”.

Profundiza que “geográficamente Chile tiene 4.000 km de montañas, pero muchas de ellas si bien parecieran estar al lado, llegar a ellas es complejo, porque carecemos de esos pueblitos altiplánicos que tiene Perú y Bolivia. También porque si existen caminos están privatizados y cerrados, o sencillamente porque para llegar a la base de un cerro nos puede tomar varios días de aproximación a través de largos valles o de densos bosques poco explorados”.

Otro tema que analiza, es la infraestructura en comparación con países vecinos.”No puedo dejar de notar cada vez que he estado en Perú, Bolivia o Argentina, es la calidad y disponibilidad de refugios. Esto es sencillamente un tema de cultura de montaña, que Chile lamentablemente carece”.

“Vivimos en un país de montañas, pero donde nadie te enseña de ellas. La comparación es abismante. Mientras el refugio del Cerro el Plomo, uno de los cerros de alta montaña más ascendidos de la capital, se cae a pedazos, en nuestros tres países vecinos cuentan con refugios donde puedes llegar a dormir en un colchón o hasta tomarte un pisco sour. Y no es que lo necesite, en absoluto,pero eso te habla de la preocupación que hay detrás por apoyar, invertir y hacer prosperar el turismo de montaña, lo cual se traduce en mayor cantidad de rutas, mejor demarcadas, más seguras al ser más transitadas, con mejor disponibilidad de servicios como guías, pilcheros, abastecimiento y finalmente con mejores servicios de rescate”.

“En palabras sencillas, hacer montaña en Chile es mucho más inhóspito que otros países cercanos”.

¿Cuáles son tus destinos favoritos?

Para escalar en hielo, sin lugar a dudas Ouray, Colorado. Para hacer montañismo técnico creo que la Cordillera Real en Bolivia o la Cordillera Blanca, en Perú, son lugares que tienen infinidad de cumbres para ofrecer. Ambos países son el sueño de cualquier montañista, ya que todo está al alcance de la mano. Desde la facilidad para encontrar taxis o movilización a las zonas altiplánicas, hasta la facilidad para encontrar las descripciones de las rutas o casas de guías que te ayuden a ello. Pasando además por la amplia disponibilidad de arrieros, de refugios y de guías. Es imposible volver decepcionado de un viaje así.

¿Cuáles son tus desafíos pendientes?

Tengo un déficit gigantesco en lo que es escalada en roca. Siempre le tuve mucho respeto a esa modalidad y sencillamente sentía que no era mi ambiente, por eso le hacía el quite. Desde hace un año, y tras darme cuenta en terreno cuánto necesitaba ser fuerte en roca para progresar escalando rutas mixtas, tomé la decisión de poner gran parte de mi esfuerzo en recuperar el tiempo perdido y comenzar mi proceso de aprendizaje en esta disciplina. Para este verano mi proyecto es poder empujar mis límites un poco más allá y comenzar a poner en práctica la escalada tradicional en Cochamó. Un desafío no menor para mi mente y que probablemente hace un año atrás lo veía como algo bastante improbable.

Mucho que recomendar

Al hablar de sus lugares favoritos o para recomendar, Novoa se abre con particular entusiasmo, es que el compartir sus experiencias con el resto de la gente es lo suyo.

“Creo que ya he hablado mucho de montaña”, comienza. “Considerando que las bitácoras de viaje se trata exactamente de eso, les hablaré de aquellos viajes que solo se hacen por el mero hecho de disfrutar de otros lugares y culturas”.

Postal de una escalada en nieve de Novoa

“Viéndolo así, la pregunta es bien difícil de responder. Se me vienen a la cabeza varios destinos: Belice, Uganda, Tanzania, Nueva Zelanda, Tailandia, Egipto… la lista de lugares podría nunca acabar. Finalmente decidí elegir Jordania”.

Explica que Jordania es un pequeño país asiático del medio oriente. Limita con Arabia Saudita, Israel, Irak y Siria, lo cual inmediatamente hace que cualquiera se cuestione el por qué alguien se arriesgaría a visitar un área tan conflictiva como ésta.

“Resulta que Jordania es la atipia del medio oriente, que no entra en conflictos con nadie y que se ha mantenido hasta ahora como un país neutral y muy seguro de visitar. De hecho, después de visitar más de 30 países, puedo decirles sin dudarlo un momento, que es el país más seguro que alguna vez he estado. La gente no roba, no mata o no viola, no por miedo a la cárcel, sino porque Dios así lo dicta. Si esto no te cautiva, puede que sí lo haga su gente”, explica.

“¿Sabías que en el Norte de este país se pueden encontrar bellísimas ruinas Romanas muy bien conservadas? O que el famoso mar muerto, ese que es tan salado que aunque lo intentes no lograrás hundirte, es el punto más bajo de la tierra? Ni hablar de la famosa Petra, la ciudad construida en roca, o de sus bellísimos desiertos como Wadi Rum. Y si todo esto no es suficiente, al Sur del país llegas a Aqaba, donde podrás encontrar increíbles buceos por el Mar Rojo. Con todo esto, es difícil que este país no cautive a cualquiera”.

En todos tus años viajando, ¿has visto cambios por causa del cambio climático?

Nunca olvidaré el año 2018 que viajé a Perú. Organizamos un viaje con el objetivo de alcanzar la cumbre del Nevado Huascarán, el macizo más alto del país, con casi 6.800 msnm. Recuerdo que nos habíamos organizado para ir a mediados de Julio, relativamente temprano en la temporada de escalada. Faltaba aún una semana para nuestro viaje y nos llegó la triste noticia de que el hongo cumbrero del Nevado Alpamayo había barrido a tres montañistas y les había quitado la vida. La caída de material siempre ha existido, ¿pero el hongo cumbrero a inicios de julio?

A esto se sumaban nevadas muy tardías que a la fecha aún no permitían abrir rutas y a la vez isotermas sorprendentemente altas, que inestabilizaba todo. La cordillera pedía a gritos sacrificios. Ese mismo año, los tres fallecidos del Alpamayo serían acompañados de un guía en el Huascarán y otro par de montañistas más en el Artesonraju. ¿El factor común de todas las muertes de ese 2018? Los seis fueron arremetidos por bloques de hielo que se desprendieron producto de las altas temperaturas.

Para ningún montañista es indiferente el cambio climático y todos vemos año a año como las rutas se vuelven cada vez más complejas y peligrosas, o sencillamente dejan de realizarse porque sus glaciares ya no son transitables. Cualquiera que lleve suficiente tiempo en esto puede dar cuenta del triste retroceso que han experimentado glaciares como el Morado o el San Francisco de la zona central. Si esto no nos pone los pelos de punta, no sé qué podría hacerlo.

¿Cuál es tu mensaje al respecto?

«No dejen nunca de visitar nuestra naturaleza, en cambio, difundan y eduquen cada día a más personas a vivirla».

Quien nunca ha visto un glaciar, nunca podrá internalizar lo que significa el retroceso de este y todas sus consecuencias. Quien no ha visto el fondo marino lleno de basura, nunca dimensionará el significado de contaminar sus aguas. Quien no havisto praderas secas y animales muertos de hambre, nunca comprenderá la relevancia delas lluvias.

El cambio climático es transversal a todos, mientras hoy nos quedamos sin glaciares acá en Chile, en el cuerno de África se vive la peor sequía de los últimos 40 años.

 

Francisca González “La vida es una, hay que vivirla intensamente”

0
Francisca González

Texto: Cristian Jara B. Fotos : @frangibar

A sus 52 años, la ultra runner que participa en carreras de 80, 100 y hasta 120 kilómetros, sigue sumando nuevos desafíos y anima a las mujeres para que se adentren en el deporte y encentren -tal como ella lo hizo- la gran pasión de sus vidas.  

Parece una mujer incombustible. Esta madre de 5 hijos y abuela de 4 nietos, siempreha buscado desafiar sus propios limites y seguir su gran pasión por el deporte enfrentándose a desafíos extremos como correr carreras de largas distancias, hasta 120 kilómetros, en montaña.


Profesora de profesión, hoy es vista como un ejemplo de superación y amor por el deporte, una muestra concreta de que todas las mujeres, independiente de la edad, profesión o imposiciones sociales, pueden encontrar el deporte una redención. “Mis logros deportivos, más que resultados, tienen que ver con ser capaz de correr y terminar carreras de ultra distancia, de más de 50 km. He corrido más de 50 carreras en 12 países en los últimos 5 años. Eso para mí es mi máximo orgullo como mujer mayor de 50 años”, dice.

Para que muchas otras mujeres pudieran compartir su pasión y adentrarse en el mundo del deporte, creo la iniciativa Mujeres al Cerro. “Se me ocurrió invitar mujeres para que tuvieran la experiencia de atreverse a subir un cerro y quizá encontrar una pasión, así como yo la había encontrado años antes”, explica.

Tienes una historia de vida muy interesante para motivar a las mujeres a que se inserten en el deporte, ¿cuéntanos de donde surge tu interés por este estilo de vida?

A pesar de que siempre estuve ligada a la actividad física, ya que corrí en mountainbike entre el 93 y 96,  fue recién en 2013 cuando retomé el deporte y comencé con el trail running. Siempre fue capaz de compatibilizar mis actividades de madre de 5 hijos  y directora de un colegio.

“Cada día más y más mujeres motivadas quieren subir el cerro con el grupo”.

¿Cómo ves el escenario actual para el desarrollo del deporte en las mujeres?

Creo que se ha avanzado en integrar a las mujeres en el deporte. Provoca orgullo ver que cada día se ven más mujeres entrenando y compitiendo. Me alegra muchísimo.

   

Hasta el momento, ¿cuáles cosas asimilas como tus máximos logros en lo deportivo?

Mis logros deportivos, más que resultados, tienen que ver con ser capaz de correr y terminar carreras de ultra distancia, de más de 50 km.  He corrido más de 50 carreras en 12 países en los últimos 5 años. Eso para mí es mi máximo orgullo como mujer mayor de 50 años.

“Siempre fue capaz de compatibilizar mis actividades de madre de 5 hijos  y directora de un colegio”.

¿Cuéntanos qué es Mujeres al Cerro?

Se me ocurrió invitar mujeres para que tuvieran la experiencia de atreverse a subir un cerro y quizá encontrar una pasión, así como yo la había encontrado años antes. La idea fue tomando cada día más fuerza hasta convertirse en salidas de 40 mujeres todos los sábados. Cada día más y más mujeres motivadas quieren subir el cerro con el grupo.

¿Cómo se puede participar?

Solo hay que inscribirse en la cuenta de Instagram @mujeresalcerro para participar. No hay requisitos, solo tener las ganas y un par de zapatillas de trail.

Háblanos de tus próximos desafíos

Este año soy embajadora del Campeonato Mundial “Spartan Trail”, el cual tiene fechas alrededor del mundo. Voy a estar dedicada a entrenar y participar de esos eventos.

“He corrido más de 50 carreras en 12 países en los últimos 5 años. Eso para mí es mi máximo orgullo como mujer mayor de 50 años”.

¿Qué le dirías a las mujeres que por alguna razón no se atreven a seguir sus sueños?

¡Qué lo hagan, que se atrevan! Nunca es tarde para encontrar algo que realmente te haga apasionarte. La vida es una y es para vivirla intensamente.