sábado, octubre 18, 2025
Publicidad

Más Deportes

Inicio Más Deportes

Club Esquí Náutico Concepción: Motivación y compromiso con personas en situación de discapacidad 

0

Hace 6 años un grupo de amigos se trasladaron a Concepción en búsqueda de apoyar el esquí náutico y ayudar a gente en situación de discapacidad a realizar este deporte. Mauricio Dagnino, uno de sus líderes, profundiza sobre la misión, propósitos, los logros de esta agrupación, como también la “difícil” situación que están viviendo actualmente.

 Como definición simple, el esquí náutico o esquí acuático se basa en deslizarse sobre uno o dos esquís sobre el agua, mientras los arrastra una cuerda larga que tira una barca a motor.

El Club Esquí Nautico Concepción es una organización con fines recreativos, competitivos y sociales. Busca motivar y dar a conocer el deporte como también acompañar a personas con discapacidad en sus sueños como deportistas acuáticos.

Este proyecto nace el año 2016, en Concepción, en donde 4 amigos tuvieron la idea de armar un club con el fin de apoyar los talentos de la zona. Así fue como Ricardo Riquelme, Sebastián Lobos, Ricardo González y Mauricio Dagnino comenzaron a educar sobre este nuevo deporte que hasta ese momento era desconocido por gran parte de la población chilena.

Miembros del Club: Ricardo Riquelme, Odena Miranda, Mauricio Dagnino, Alejandra Molina, Lukas Hammersley

Este club abrió tres categorías a las que pueden acceder sus alumnos de Concepción.

1. Recreativo es para las personas que no quieren competir. Solo buscan pasarla bien y esquiar un rato.

2. La categoría competitiva es para las personas que quieren tener más horas para lograr entrar a campeonatos.

3.Por último, lo social proviene de la filosofía que tiene el Club que es ayudar a las personas que lo necesitan como lo son las personas con discapacidad. Esta categoría es gratuita para la comunidad.

En la categoría competitiva, Mauricio señala que los chilenos están muy bien rankeados a nivel mundial. Existen familias que cuentan con algunos representantes que ya han sido galardonados en el extranjero como son las familias Nasser, Miranda, González. Hasta el día de hoy, el Club cuenta con dos atletas juveniles que han logrado el mayor premio de su categoría en el mundo.

Compromiso social en el deporte acuático

Históricamente para el club ha sido muy complicado poder surgir. Primero que todo, por la falta de difusión de este deporte. “Lamentablemente es un deporte muy desconocido y con poco apoyo. El Estado suele aportar solo cuando ve resultados, no existe inversión en los deportistas emergentes”, dijo Mauricio en exclusiva con HD SPORTS

Sin embargo, mientras estos cuatro integrantes buscan renovar los permisos, lograr financiamiento y apoyo Estatal, continúan firmes en su labor social. “Si yo voy a esquiar, no me cuesta nada subir a una persona con discapacidad y le arreglas el día”, relata Mauricio Dagnino, uno de los líderes de la ONG.

Así nació el concepto de “Esquí Náutico Adaptado”, que es una forma de señalar a las clases que se les realiza a la gente en situación de discapacidad con la finalidad que puedan esquiar. Este club fue pionero en Chile en instalar esta actividad inclusiva.

“Les he realizado clases a tres chicas. Una que se intentó suicidar y quedó parapléjica, otra por un accidente automovilístico y la última por causa de asalto con violencia. Es gente que viene física y psicológicamente muy golpeada. Cuando los sacamos de las sillas de rueda y las llevamos al agua, ahí pueden fluir y tener movimiento. Las llevas a un deporte que es poco conocido, pero con mucha adrenalina, en un medioambiente verde con gente que está ayudándoles, a esa persona la dejas al mismo nivel de las personas que sí pueden realizar este deporte de manera convencional. De esta manera empujas a la persona hacia arriba. Físicamente también las ayuda, si bien no se les va a curar una discapacidad, si logran mover todo lo que les queda de musculatura en el cuerpo en el agua, sin impacto. Este es el gran logro que se tiene”.

Josefina Tapia: Mi propósito y motivación es el crecimiento del Skate en Chile y lograr que se construyan pistas de calidad

0

La deportista chilena se destacó además por ser una de las 100 líderes jóvenes, personalidades de diversas áreas que hayan contribuido a mejorar e impactar positivamente en las problemáticas más relevantes para el país.

Tras su participación en los últimos Juegos Olímpicos de Tokio 2020 como la única representante chilena de la categoría skateboarding, que por primera vez se incluía en esta competencia internacional hizo que a nadie nunca más se le olvidara su nombre: Josefina Tapia Varas.

Esta chica de 19 años sorprende con su versatilidad y profesionalismo arriba de la tabla, y es que ya con  varios años de práctica en el cuerpo, Josefina nos cuenta que lo que comenzó como un hobby, terminó siendo su motivación para difundir este deporte y ayudar a que siga creciendo: “Mi propósito y motivación es que el skate crezca en Chile, poder hacer que hayan pistas de calidad y a través de eso poder hacer mi carrera como skater, dedicarme a esto como ya lo estoy haciendo y viajar con el skate por el mundo, ser una referente en el país para que otros niños se motiven a practicar este deporte que es muy inclusivo, eso ayuda a que crezcamos también como país”.

Según nos cuenta, pasó por diferentes disciplinas deportivas, como fútbol, gimnasia rítmica, karate, golf, tenis, escalada, entre otros, pero a los 8 años conoció el penny, su primera tabla regalada por su padre en navidad. Fue ese obsequio el que le cambiaría la vida, pero también el ojo agudo de su madre quien supo reconocer el talento en Josefina, tanto que decidió construir una rampa de skate en su casa en Cachagua donde creció. Fue así que en 2017 Josefina fue a entrenar a Florianópolis, Brasil y en diciembre de ese año ganó medalla de oro en la categoría Park del Panamericano de Skateboarding en Perú, de ahí no paró más.

Josefina representando a Chile

¿Qué significa el deporte en tu vida?

El deporte siempre ha sido parte de mi vida, desde chica siempre me han gustado todos los deportes, practiqué muchos, además mis papás fueron los primeros surfistas de Chile y por eso he estado muy ligada el deporte, está en la sangre, es lo que más me gusta hacer.

¿En qué consiste tu rutina de entrenamiento?

Practico entre cuatro a cinco horas de skate diarias, y tres veces a la semana hago ejercicio físico en el gimnasio. Además, trato de ir harto a Santiago porque allá hay más skateparks y puedo ir cambiando un poco más los lugares.

¿Cómo fueron tus primeras competencias?

Empecé a competir en Cachagua y luego en Santiago en competencias chicas, incluso competí varias veces con hombres porque no había categoría femenina. En 2018 hicieron una competencia y el premio era un pasaje a EE. UU más 1.000 dólares, entonces le dije a mi mamá que quería competir, fui y gané. Eso me dio la oportunidad de competir con los mejores del mundo, con las personas que yo veía en Instagram y que admiraba, con ellos mismos fue con los que competí allá y me di cuenta del nivel que había fuera y que me faltaba mucho para llegar ahí, pero tenía ganas de hacerlo.

¿Qué significó para ti representar a Chile en los JJOO considerando que eras la única representante y la primera vez que existía esta categoría?

Partí en competencias muy chica y en ese momento no me preocupaba lo qué pensaban los demás de mí. Cuando estaba en una competencia o cuando saqué medalla de oro en los Panamericanos no pensaba tanto en que representaba a un país, solo en pasarlo bien, estaba haciendo algo que me gustaba y en dar lo mejor de mí.

Pero cuando fui a Tokio, obviamente fue una experiencia diferente, sentí que todos me miraban y eso igual me jugó un poco en contra porque no estaba acostumbrada a que tanta gente estuviera tan pendiente de lo que hacía, pero fue una experiencia súper bonita que me encantaría volver a repetir y obviamente representando a mi país, es súper importante y me gusta sentir ese apoyo de toda la gente que me quiere incluso los que no me conocen. Quiero que vean que me estoy tomando esto en serio.

¿Cómo proyectas tu carrera?

La veo como mi carrera por varios años, después me gustaría trabajar en algo relacionado con el skate, pero por ahora mi foco es seguir compitiendo y representando a Chile lo mejor que pueda, entrenando harto para poder competir por el mundo.

¿Cuál es tu propósito en este deporte, dónde quieres hacer llegar el skate chileno?

Me gustaría aportar mostrando el skate, mostrando que es un deporte y ayudando a que crezca en Chile, ese es mi propósito, ayudar a que el deporte sea mucho más grande, encuentro que es un deporte súper bonito y que enseña mucho.

Sigue a Josefina en Instagram: @jose.tapiav