sábado, octubre 18, 2025
Publicidad

Medioambiente

Inicio Medioambiente Página 2

Manifestación en el Estrecho de Magallanes por impacto de la Salmonicultura en la Patagonia

0

Un grupo de organizaciones Kawésqar reunió a más de 50 personas en torno a la importancia de la protección del territorio marítimo. 

Frente al hogar Miraflores en la Playa 21 de mayo en Punta Arenas, se realizó una manifestación pacífica en el mar para protestar contra las salmoneras que actualmente tienen concesiones en el territorio de la Reserva Nacional Kawésqar. El grupo autoconvocado por la comunidad Kawésqar “Grupos Familiares Nómades del Mar”, donde participó también la comunidad Kawésqar ATAP y la comunidad Kawésqar residentes en Río Primero; quienes exigen fortalecer la protección, frenar y expulsar las concesiones salmoneras que están dañando el ecosistema.

Actualmente en la Reserva Nacional Kawésqar funcionan 68 concesiones de cultivo de salmón, y en trámite hay otras 57 concesiones. En el 2022 se ingresó la solicitud de recategorización de la Reserva a Parque Nacional, con el objetivo de mejorar la conservación del área protegida. «Hicimos ver en su momento que limitar el Parque Nacional a la parte terrestre, dejando en un menor grado de protección y vulnerabilidad al territorio marítimo se contrapone a nuestra cosmovisión y territorios de vida. El mar y la tierra conforman el territorio ancestral del pueblo Kawésqar, o “Kawesqar Waes”, enfatizó Leticia Caro, miembro de “Grupos Familiares Nómades del Mar”.

La actividad se realizó también como cierre al primer ciclo de taller de buceo para las comunidades kawésqar, con la experiencia del surfista profesional y activista, Ramón Navarro en el mar. “Qué importante es devolverles a los Kawésqar su conexión con el mar. Somos testigos de los daños que causa la industria salmonera y nuestro foco está en concientizar a todas y todos del impacto negativo que tiene esta industria en los fiordos de la Patagonia”, declaró Navarro.

La manifestación pacífica se realizó en el contexto del estreno del documental “Corazón Salado”, parte de la campaña de protección de los océanos de la marca Patagonia. Para ello la marca outdoor habilitó una plataforma para tomar acción y hacer llegar al gobierno la importancia de lograr la recategorización de Reserva a Parque Nacional Kawésqar.

“Cuando logremos restablecer una relación estrecha con el mar, nada ni nadie podrá negarnos lo más sagrado: navegar, nadar y bucear entre huiros como los antiguos, mariscando y pescando en paz y con un mar libre de salmoneras”, finalizó Leticia.

El estreno del documental se realizó este 18 de mayo en Santiago en el Teatro San Ginés.

El Equilibrio Natural es un almacén

0
Philip Muller, Grey lake (2)
Philip Muller, Grey lake (2)

Viendo un partido del mundial con mi padre nos ponemos a conversar de los millones derramados en ese mega evento, y el poder de los petro-dolares. Algo disfrutamos del espectáculo, es cierto, pero con la consciencia incomoda frente a los valores de nuestra sociedad.

El impacto al medio ambiente tiene un costo que necesitamos definir con precisión, y asumir.

Philip Muller, Grey lake (2)
Philip Muller, Grey lake (2)

Desde pequeño mi familia me ha enseñado a apreciar la naturaleza, y después con los deportes Outdoors me he enamorado de ella, literalmente. A través de las distintas disciplinas que tengo la suerte de practicar, he podido vivir momentos únicos y maravillosos, frente a paisajes en su máxima expresión. He sido testigo de fenómenos espectaculares, encontrándome con la fauna en su hábitat, compartiendo con animales bellos y sabios, y eso en muchas partes del mundo.

Pero mi paso por este planeta, aunque breve, tiene un impacto, principalmente debido a la sociedad en la cual estoy inserto. Es difícil apartarse de la estructura organizacional que el ser humano ha desarrollado para vivir.

Mi actividad económica es casi obligatoria si no quiero ser marginado por la sociedad, y tengo que asumir el impacto que tiene y tratar de minimizarlo.

En nuestra Cervecería, por ejemplo, hemos invertido mucho para que nuestra actividad tenga el menor impacto posible: nos hacemos responsable por nuestros desechos, usamos energías renovables, y tratamos nuestras aguas usadas entre otras cosas. Pero seguimos teniendo un impacto.

Otras actividades de ocio como viajar, el deporte, o ver un partido de futbol, también tienen un impacto. Pocos lo ven, o pocos lo quieren ver, pero es un hecho. Cuando uno va a surfear, remar o navegar, también contribuye al problema medio ambiental. De manera ínfima, pero no hay que mentirse.

Philip_Muller , Magallanes (4)
Philip_Muller , Magallanes (4)

¿Pero qué importa? Si ese impacto, esa huella que cada actividad deja no cuesta nada. Es fácil cerrar los ojos, o ni siquiera darse cuenta.

El impacto al medio ambiente tiene un costo que necesitamos definir con precisión, y asumir. Se trata de valorar la naturaleza antes de pagar el precio, y dejar de tomar decisiones pensando en el retorno a corto plazo. La sobre explotación actual ocurre porque dañar la Naturaleza es gratis.

El Equilibrio Natural es como un almacén.

Cada vez que uno le saca algo debería pagarlo. De la misma forma que cada vez que uno le aporta, debería ser compensado económicamente por ello.

Atrapados en nuestros sistemas capitalistas, necesitamos evolucionar hacía un nuevo modelo económico, donde se castiga económicamente el daño el medio ambiente, y se recompensa el aporte a su equilibrio y conservación.

¿Cuánto vale un árbol? ¿Un litro de agua limpia en el río? ¿O un kilo de oxígeno?

Philip_Muller , Magallanes (3)
Philip_Muller , Magallanes (3)

Los Bonos de Carbono y la ley REP son unos primeros pasos en la dirección correcta, aunque son lejos de ser perfectos. El Equilibrio Natural es mucho mas que solo emisiones de CO2, netear la huella de carbono, o gestionar sus desechos. El calentamiento global y la basura son solo unos síntomas del problema que le generamos al medio ambiente.

¿Cuánto vale un árbol? ¿Un litro de agua limpia en el río? ¿O un kilo de oxígeno?

¿O cuanto deberíamos pagar por una bebida en un envase desechable e inapropiado? 3 dólares? ¿O 30 por el daño que genera?

Nos queda mucho camino para valorar todo lo que tiene el almacén, darle su real valor al capital natural de nuestro planeta y ver la forma de insertar esos activos en nuestro sistema económico.

Su riqueza no es solo para vivir momentos maravillosos, para practicar deportes, o para los ojos y las fotos. El buen funcionamiento de los ecosistemas, la biodiversidad, el agua y el aire limpio tienen un valor gigante, y sin ellos nuestro planeta se enferma, las condiciones que nos entrega para vivir se complican, se encarecen, y finalmente desaparecen.

Entonces a medida que se ponen más escasos por nuestro mal comportamiento, van a ir adquiriendo cada vez más valor. Son conceptos básicos de economía… baja la oferta, sube la demanda y los precios. Es inevitable.

Por eso creo en invertir en naturaleza, incluso para privados. A largo plazo la plusvalía es gigantesca. Adiós al oro negro, en el futuro tener activos naturales tendrá un valor enorme y traerá grandes dividendos a sus dueños.

Philip Muller, Magallanes
Philip Muller, Magallanes

¿Por ejemplo que sería de Qatar con falta de oxígeno?

¿Se gastarían los Petro-dólares en un mega evento de futbol?

Si tuviéramos que pagar el proceso de fotosíntesis por cada kilo de Oxigeno que entrega, entonces riquísimo sería el Congo, el segundo pulmón del planeta tras los Océanos.

Quizás entonces los Eco-dólares podrían traer un Mundial de Futbol al país africano…