sábado, octubre 18, 2025
Publicidad

Innovación

Inicio Innovación

Agregar texto, introducciones o clips de créditos a los videos es una buena manera que muchas personas usan para mejor la edición del video. Añadir texto a video también permite a los espectadores ver el video y obtener información en un entorno ruidoso.


Para poner texto en un video sería mejor si tenemos un editor de video que nos ayuda a agregar las letras que necesitamos sin complicaiones. Wondershare Filmora9 viene con herramientas de edición de texto fáciles pero potentes para ayudarte a agregar texto a un video fácilmente. Este artículo te mostrará cómo añadir títulos e introducciones/créditos a un video usando Wondershare Filmora9 paso a paso. Descarga la versión de prueba gratuita debajo para empezar (versiones de Windows y Mac).

Club Esquí Náutico Concepción: Motivación y compromiso con personas en situación de discapacidad 

0

Hace 6 años un grupo de amigos se trasladaron a Concepción en búsqueda de apoyar el esquí náutico y ayudar a gente en situación de discapacidad a realizar este deporte. Mauricio Dagnino, uno de sus líderes, profundiza sobre la misión, propósitos, los logros de esta agrupación, como también la “difícil” situación que están viviendo actualmente.

 Como definición simple, el esquí náutico o esquí acuático se basa en deslizarse sobre uno o dos esquís sobre el agua, mientras los arrastra una cuerda larga que tira una barca a motor.

El Club Esquí Nautico Concepción es una organización con fines recreativos, competitivos y sociales. Busca motivar y dar a conocer el deporte como también acompañar a personas con discapacidad en sus sueños como deportistas acuáticos.

Este proyecto nace el año 2016, en Concepción, en donde 4 amigos tuvieron la idea de armar un club con el fin de apoyar los talentos de la zona. Así fue como Ricardo Riquelme, Sebastián Lobos, Ricardo González y Mauricio Dagnino comenzaron a educar sobre este nuevo deporte que hasta ese momento era desconocido por gran parte de la población chilena.

Miembros del Club: Ricardo Riquelme, Odena Miranda, Mauricio Dagnino, Alejandra Molina, Lukas Hammersley

Este club abrió tres categorías a las que pueden acceder sus alumnos de Concepción.

1. Recreativo es para las personas que no quieren competir. Solo buscan pasarla bien y esquiar un rato.

2. La categoría competitiva es para las personas que quieren tener más horas para lograr entrar a campeonatos.

3.Por último, lo social proviene de la filosofía que tiene el Club que es ayudar a las personas que lo necesitan como lo son las personas con discapacidad. Esta categoría es gratuita para la comunidad.

En la categoría competitiva, Mauricio señala que los chilenos están muy bien rankeados a nivel mundial. Existen familias que cuentan con algunos representantes que ya han sido galardonados en el extranjero como son las familias Nasser, Miranda, González. Hasta el día de hoy, el Club cuenta con dos atletas juveniles que han logrado el mayor premio de su categoría en el mundo.

Compromiso social en el deporte acuático

Históricamente para el club ha sido muy complicado poder surgir. Primero que todo, por la falta de difusión de este deporte. “Lamentablemente es un deporte muy desconocido y con poco apoyo. El Estado suele aportar solo cuando ve resultados, no existe inversión en los deportistas emergentes”, dijo Mauricio en exclusiva con HD SPORTS

Sin embargo, mientras estos cuatro integrantes buscan renovar los permisos, lograr financiamiento y apoyo Estatal, continúan firmes en su labor social. “Si yo voy a esquiar, no me cuesta nada subir a una persona con discapacidad y le arreglas el día”, relata Mauricio Dagnino, uno de los líderes de la ONG.

Así nació el concepto de “Esquí Náutico Adaptado”, que es una forma de señalar a las clases que se les realiza a la gente en situación de discapacidad con la finalidad que puedan esquiar. Este club fue pionero en Chile en instalar esta actividad inclusiva.

“Les he realizado clases a tres chicas. Una que se intentó suicidar y quedó parapléjica, otra por un accidente automovilístico y la última por causa de asalto con violencia. Es gente que viene física y psicológicamente muy golpeada. Cuando los sacamos de las sillas de rueda y las llevamos al agua, ahí pueden fluir y tener movimiento. Las llevas a un deporte que es poco conocido, pero con mucha adrenalina, en un medioambiente verde con gente que está ayudándoles, a esa persona la dejas al mismo nivel de las personas que sí pueden realizar este deporte de manera convencional. De esta manera empujas a la persona hacia arriba. Físicamente también las ayuda, si bien no se les va a curar una discapacidad, si logran mover todo lo que les queda de musculatura en el cuerpo en el agua, sin impacto. Este es el gran logro que se tiene”.

La evolución de los trajes de surf: desde el neopreno a una fuente natural de caucho

0

Patagonia y Yulex, abrieron la tecnología a sus pares de la industria del surf la licencia para utilizar caucho natural en la fabricación de sus trajes, dejando de lado las fuentes no renovables y contaminantes como el petróleo.

Chile posee un inmenso catálogo de olas para los amantes del surf, es más, uno de los lugares más constantes a nivel mundial para la práctica de este deporte es Pichilemu, en la sexta región. Uno de los deportes silenciosos que su práctica y desarrollo en el tiempo, también ha traído mejoras en cuanto a la calidad y sobre todo en los materiales que se utilizan.

Para remontarnos al origen de esta disciplina, podemos encontrar vestigios en el siglo XVI cuando la cultura europea chocó con la cultura indígena de Perú, pueblo pescador, donde el Fray José de Acosta (antropólogo jesuita) los describió como “Neptunos que cortan las olas del mar”. Por su parte, casi 200 años más tarde en Hawaii, los británicos observaron una práctica más acabada del surf, donde además estaba reservado para la nobleza de quienes habitaban las islas.

La evolución desde su origen hasta este deporte de renombre mundial, es inmensa. Además, las características tanto de las tablas como de los trajes son un tema destacable a la hora de hablar de surf. La necesidad de adaptarse a los diferentes climas y aguas heladas en diversas épocas del año, hicieron también que la industria ahondara en diferentes materiales.

Tobías Schultz, investigador y fundador de “The Surfboard Cradle-to-Grave Project”, buscó las huellas que deja el surf en el medio ambiente y llegó a estimar que un surfista puede producir alrededor de 10 toneladas de dióxido de carbono al año. Al utilizar trajes de neopreno, fabricados a partir de fuentes no renovables de energía, como la extracción del petróleo.

Patagonia en alianza con Yulex (innovador de materiales en base biológica) a través de 4,5 años de I+D lograron desarrollar el caucho de origen vegetal a partir del árbol guayúl, después del árbol de hevea, el cual se convirtió en la base de la línea actual de los trajes Yulex Patagonia, marcando un nuevo estándar en la producción sostenible de los trajes de neopreno. “Pusimos este revolucionario caucho propietario de base biológica a disposición del resto de la industria del surf.  Porque cuando los volúmenes aumentan, los precios bajan. Y cuando más surfistas pueden elegir trajes menos dañinos, todos ganamos”, destacó Macarena Sánchez, directora de marketing y medioambiente de Patagonia Chile.

Desde la marca aseguran que además en esta nueva colección de trajes son más flexibles y fáciles de poner, por su mejora en el fit del producto. Son los únicos en el mundo con certificación Fair Trade™ y están fabricados con un 85% de caucho natural Yulex® y un 15% de caucho sintético. “Nuestros trajes están fabricados con pegamento a base de agua, no utilizamos disolventes nocivos. Para teñir el producto inyectamos pigmento al hilo antes de la confección lo que nos permite ahorrar 98,4 litros de agua por traje. Buscamos revolucionar los procesos tradicionales, buscando siempre que nuestros procesos disminuyan la huella de carbono”, destacó Camilla Hartley, Technical Buyer de Patagonia en Chile.

En entrevista para gearjunkie, Hub Hubbard, el desarrollador de los trajes para Patagonia en Ventura, afirmó que “si bien muchas empresas podrían optar por mantener dicha tecnología en secreto, Patagonia compartió intencionalmente sus hallazgos con los competidores. Los trajes Patagonia son un porcentaje tan pequeño en el mercado de trajes, que sabíamos que para hacer una diferencia otras marcas también debían implementarlo”. Actualmente esta tecnología también puede verse en marcas como Billabong, Finisterre y Need Esssentials.