sábado, octubre 18, 2025
Publicidad

Innovación

Inicio Innovación

Agregar texto, introducciones o clips de créditos a los videos es una buena manera que muchas personas usan para mejor la edición del video. Añadir texto a video también permite a los espectadores ver el video y obtener información en un entorno ruidoso.


Para poner texto en un video sería mejor si tenemos un editor de video que nos ayuda a agregar las letras que necesitamos sin complicaiones. Wondershare Filmora9 viene con herramientas de edición de texto fáciles pero potentes para ayudarte a agregar texto a un video fácilmente. Este artículo te mostrará cómo añadir títulos e introducciones/créditos a un video usando Wondershare Filmora9 paso a paso. Descarga la versión de prueba gratuita debajo para empezar (versiones de Windows y Mac).

DeporteLibre inaugura primer refugio de montaña del proyecto “Los 16 de Chile” en Volcán Calbuco

0

El refugio tiene una superficie de 30 m2, cuenta con ocho literas, un espacio común que puede ser utilizado como comedor y dormitorio.

El gran sueño del montañista Juan Pablo Mohr comienza a tomar formar: este 25 de mayo, la Fundación DeporteLibre inauguró un refugio de montaña en el volcán Calbuco, el primero de la iniciativa “Los 16 de Chile”, que busca construir refugios en cerros de cada región del país y de esa forma, fomentar cultura de montaña y potenciar el turismo local.

El refugio instalado en el Volcán Calbuco fue fabricado con tecnología CLT, desarrollada por CMPC, y diseñado acorde a los requerimientos estéticos y ambientales de la Reserva Nacional Llanquihue. Tiene una superficie de 30 m2 y cuenta con un hall de acceso, un espacio común que podrá ser utilizado como comedor y dormitorio, además de ocho literas y un baño externo conformado por contenedores plásticos que permitirán retirar los desechos fuera del parque.

Hall Acceso a Refugio

“Habitar la montaña y crear cultura deportiva en Chile eran los grandes sueños de Juan Pablo Mohr, y con la apertura de este refugio, estamos avanzando en concretar ese anhelo. Ahora viene un desafío importante que es concretar la construcción de estos refugios en todas las regiones del país, y de esa forma seguir potenciando el turismo regional”, explicó Enrique Luco, Jefe del proyecto “Los 16 de Chile”.

Desde CMPC, el Subgerente de Relacionamiento Comunitario Zona Sur, Juan Pablo Fuentes comentó,

“nos sentimos muy orgullosos de poder haber aportado en este refugio que esperamos marque una diferencia para aquellos que disfrutan la montaña. Nuestra madera es la protagonista en esta construcción y estamos muy felices del resultado”.

El refugio cuenta con un muro de Boulder

Por su parte, el Gobernador Regional Patricio Vallespín se refirió al acuerdo público-privado que permitió la construcción del refugio, “estas son el tipo alianzas con sentido, detonadas desde los territorios para hacer cosas distintas. El refugio en el volcán Calbuco, un lugar maravilloso para el turismo, se va a vincular también con el deporte sustentable. Creo que son las alianzas que se requieren: el sector privado aporta con financiamiento, la Fundación DeporteLibre con la operación y  Conaf, Sernatur, el municipio y el Gobierno Regional a disposición de poder seguir profundizando en esta iniciativa para crear más conciencia respecto al deporte de montaña, el turismo sustentable y sobre todo la vinculación con la comunidad que también participa en el proyecto”.

El refugio tiene una superficie de 30 m2, cuenta con ocho literas, un espacio común que puede ser utilizado como comedor y dormitorio

En ese contexto, el diseño del refugio se realizó en conjunto con las comunidades locales, ya que uno de los objetivos más importantes del proyecto es que todos quienes habitan la región sean los actores principales del desarrollo de “Los 16 de Chile”.

Además del refugio de montaña, la Fundación DeporteLibre ha implementado en la zona su programa Patio Libre, donde se instaló una infraestructura deportiva en la Escuela Epson de Ensenada, y también se está trabajando con la comunidad para la creación de un espacio público a través de la iniciativa Plaza Libre.

PRÓXIMO REFUGIO EN VOLCÁN TUPUNGATO

Tras la apertura en el volcán Calbuco, el proyecto “Los 16 de Chile” continúa trabajando para concretar la apertura de dos nuevos refugios: volcán Tupungato, en la región Metropolitana, y en los Ojos del Salado, en la región de Atacama. 

 Respecto a esto, el Gobernador Regional de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, que participó en la apertura del refugio en el volcán Calbuco, comentó “los chilenos tenemos un tesoro escondido que se llama Cordillera de los Andes. Mucha gente no la conoce, y otras personas recién la están empezando a descubrir, pero todavía tiene muchos obstáculos para poder acceder a ella”.

 “Quizás lo más importante es que he aprendido en la vida que lo que no se conoce, no se ama, y lo que no se ama, no se cuida. Entonces, si queremos crear una cultura de montaña, tenemos que crear acceso, tenemos que crear guías, tenemos que crear refugios, tenemos que hacer que ir a la montaña no sea de deporte aventura, sino que un paseo que pueda ser con los amigos, con la familia, y con autocuidado”, agregó.

La evolución de los trajes de surf: desde el neopreno a una fuente natural de caucho

0

Patagonia y Yulex, abrieron la tecnología a sus pares de la industria del surf la licencia para utilizar caucho natural en la fabricación de sus trajes, dejando de lado las fuentes no renovables y contaminantes como el petróleo.

Chile posee un inmenso catálogo de olas para los amantes del surf, es más, uno de los lugares más constantes a nivel mundial para la práctica de este deporte es Pichilemu, en la sexta región. Uno de los deportes silenciosos que su práctica y desarrollo en el tiempo, también ha traído mejoras en cuanto a la calidad y sobre todo en los materiales que se utilizan.

Para remontarnos al origen de esta disciplina, podemos encontrar vestigios en el siglo XVI cuando la cultura europea chocó con la cultura indígena de Perú, pueblo pescador, donde el Fray José de Acosta (antropólogo jesuita) los describió como “Neptunos que cortan las olas del mar”. Por su parte, casi 200 años más tarde en Hawaii, los británicos observaron una práctica más acabada del surf, donde además estaba reservado para la nobleza de quienes habitaban las islas.

La evolución desde su origen hasta este deporte de renombre mundial, es inmensa. Además, las características tanto de las tablas como de los trajes son un tema destacable a la hora de hablar de surf. La necesidad de adaptarse a los diferentes climas y aguas heladas en diversas épocas del año, hicieron también que la industria ahondara en diferentes materiales.

Tobías Schultz, investigador y fundador de “The Surfboard Cradle-to-Grave Project”, buscó las huellas que deja el surf en el medio ambiente y llegó a estimar que un surfista puede producir alrededor de 10 toneladas de dióxido de carbono al año. Al utilizar trajes de neopreno, fabricados a partir de fuentes no renovables de energía, como la extracción del petróleo.

Patagonia en alianza con Yulex (innovador de materiales en base biológica) a través de 4,5 años de I+D lograron desarrollar el caucho de origen vegetal a partir del árbol guayúl, después del árbol de hevea, el cual se convirtió en la base de la línea actual de los trajes Yulex Patagonia, marcando un nuevo estándar en la producción sostenible de los trajes de neopreno. “Pusimos este revolucionario caucho propietario de base biológica a disposición del resto de la industria del surf.  Porque cuando los volúmenes aumentan, los precios bajan. Y cuando más surfistas pueden elegir trajes menos dañinos, todos ganamos”, destacó Macarena Sánchez, directora de marketing y medioambiente de Patagonia Chile.

Desde la marca aseguran que además en esta nueva colección de trajes son más flexibles y fáciles de poner, por su mejora en el fit del producto. Son los únicos en el mundo con certificación Fair Trade™ y están fabricados con un 85% de caucho natural Yulex® y un 15% de caucho sintético. “Nuestros trajes están fabricados con pegamento a base de agua, no utilizamos disolventes nocivos. Para teñir el producto inyectamos pigmento al hilo antes de la confección lo que nos permite ahorrar 98,4 litros de agua por traje. Buscamos revolucionar los procesos tradicionales, buscando siempre que nuestros procesos disminuyan la huella de carbono”, destacó Camilla Hartley, Technical Buyer de Patagonia en Chile.

En entrevista para gearjunkie, Hub Hubbard, el desarrollador de los trajes para Patagonia en Ventura, afirmó que “si bien muchas empresas podrían optar por mantener dicha tecnología en secreto, Patagonia compartió intencionalmente sus hallazgos con los competidores. Los trajes Patagonia son un porcentaje tan pequeño en el mercado de trajes, que sabíamos que para hacer una diferencia otras marcas también debían implementarlo”. Actualmente esta tecnología también puede verse en marcas como Billabong, Finisterre y Need Esssentials.