martes, noviembre 25, 2025
Publicidad

Amigos HD

Inicio Amigos HD

Volver a competir luego de una lesión grave

0

En la montaña hay lesiones que finalizan carreras. La historia nos dice que existe un alto porcentaje de personas que nunca vuelven a competir luego de sufrir un traumatismo grave, pero ¿cuáles son los factores que juegan a favor para recuperarse? ¿qué es lo que hace que sólo algunos lo logren? Obviamente, no tenemos respuesta a esas preguntas, pero sí sabemos un par de cosas que hacen la diferencia.


Lo primero, y lo más importante, es lograr enfocarse en el objetivo. Una mentalidad optimista, pero realista: la convicción de que estaremos bien si seguimos cada uno de los pasos indicados. Una mezcla entre perseverancia y obediencia; disciplina y confianza; determinación y compromiso. En mi experiencia, la gente que logra mejorarse es capaz de confiar en el proceso, controlando la ansiedad.
Lo segundo es contar con un equipo capacitado y experimentado en el manejo de deportistas: profesionales que sepan empujar los límites más allá del dolor o la falta de fuerza; tomar riesgos controlados y dar la seguridad de que todo estará bien. Gente capaz de reconocer cuando algo no funciona y enmendar el curso del tratamiento, adaptarse rápido, trabajar en equipo y poner siempre al paciente en el centro. Personas que hablen el idioma de los entrenadores, conozcan los trucos y sepan comunicar de manera transparente los avances o retrocesos propios de una rehabilitación.
Tercero, es vital que el atleta tenga un grupo de apoyo fuera del deporte, que le hable de otros temas y le ayude a poner en perspectiva su lesión, y el impacto de ésta en su carrera y su vida privada. Una familia y amigos de verdad son tanto o más importantes que los doctores, kinesiólogos o preparadores físicos para devolver al deportista a cumplir su rol en la sociedad.
Finalmente, las instituciones, clubes, equipos, federaciones y selecciones nacionales debemos entender que somos también responsables de la lesión del deportista; que el sufrimiento ocurre en parte ante un esfuerzo por representar nuestros colores y bandera, y que tal como celebramos los triunfos, tenemos que sufrir con las caídas. Debemos llamarlos y preguntarles cómo se sienten; darles tiempo y recursos para recuperarse; acompañarlos en el hospital y en la pista el día en que vuelven a correr nuevamente. Debemos hacer nuestra la batalla que es volver a enfrentar aquello que tanto daño nos hizo.
La tarea no es fácil, pero tenemos grandes ejemplos que nos llevan a pensar que sí se puede.

Por José Angel Rubio
Kinesiólogo, Director
Physio Health & Fitness Studio

Desafíos en la Protección de los Bosques Esclerófilos en Áreas de Preservación Ecológicas de la Región Metropolitana

0
Desafíos en la Protección de los Bosques Esclerófilos
Desafíos en la Protección de los Bosques Esclerófilos

Desafíos en la Protección de los Bosques Esclerófilos en Áreas de Preservación Ecológicas de la Región Metropolitana: Una Lucha Contra la Burocracia, las Presiones Políticas y la falta de fiscalización

Gonzalo Prieto – Medioambientalista
¡¡Sí, soy activista medioambiental comprometido con la protección de los bosques esclerófilos en Chile y estoy cansado!!
Enfrento numerosos desafíos en mi lucha por preservar estos valiosos ecosistemas. Burocracia, presiones políticas y falta de fiscalización han demostrado ser obstáculos significativos que dificultan los esfuerzos por salvaguardar estos tesoros naturales.
La burocracia que rodea el proceso de protección de los bosques esclerófilos es brutal. Los trámites administrativos y las regulaciones engorrosas ralentizan o incluso obstaculizan la implementación de medidas de conservación efectivas.

Las presiones políticas interfieren con los esfuerzos para proteger los bosques esclerófilos. Los intereses económicos y las agendas políticas a corto plazo influyen en las decisiones que se toman en relación con el uso del territorio y la planificación del desarrollo.
La falta de fiscalización y la aplicación deficiente de las leyes ambientales son otro desafío significativo. A pesar de contar con regulaciones destinadas a proteger los bosques esclerófilos, la falta de una supervisión rigurosa y la ausencia de sanciones efectivas permiten actividades ilegales como los proyectos inmobiliarios.
La falta de conciencia pública sobre la importancia de los bosques es otro gran tema. La divulgación insuficiente y la educación ambiental limitada dificultan la movilización de la sociedad en general.
Enfrentar estos desafíos requiere un enfoque integral y colaborativo. Es fundamental abogar por una mayor transparencia y agilidad en los procesos burocráticos relacionados con la protección.

Asimismo, es esencial trabajar en la sensibilización y educación ambiental para generar conciencia sobre la importancia de estos sectores únicos. La sociedad debe comprender que estos ecosistemas no solo albergan una rica biodiversidad, sino que también brindan servicios ecosistémicos vitales, como la regulación del clima y el suministro de agua.
Es necesario fortalecer la fiscalización y aplicación de las leyes ambientales. Se deben establecer mecanismos eficientes y efectivos para monitorear y sancionar cualquier actividad ilegal que amenace los bosques esclerófilos.

Además, es crucial establecer alianzas y colaboraciones con otras organizaciones ambientales y defensores de la naturaleza. La unión de fuerzas, la creación de redes y la coordinación de esfuerzos pueden fortalecer la voz de los activistas medioambientales y aumentar la presión sobre las autoridades y los responsables de la toma de decisiones.
Aunque enfrentemos dificultades en la búsqueda de protección de los bosques esclerófilos en Chile, es una labor valiosa y necesaria. La persistencia, la colaboración y la conciencia pública son herramientas poderosas para superar los obstáculos y lograr un cambio positivo. Continuaré siendo un defensor apasionado de la naturaleza y un agente de cambio para un futuro más verde y sustentable.