El para-surf abre camino a la inclusión y al desarrollo deportivo en Chile, con Elías Valencia como un referente de una disciplina que desafía barreras dentro y fuera del agua. Iniciativas como Wheel the World complementan este esfuerzo, impulsando la accesibilidad y la integración en el deporte.

El surf adaptado se ha consolidado como una disciplina cargada de significado y superación. Para deportistas como Elías Valencia, representa no solo un deporte, sino una herramienta de empoderamiento y visibilidad para las personas con discapacidad. Desde su debut en el Mundial de 2015, Valencia ha enfrentado las olas del mar y las barreras estructurales que persisten en el desarrollo del para-surf en Chile, alcanzando hitos importantes como su lugar entre los 10 mejores surfistas adaptados del mundo en 2024.

El auge de los deportes adaptados en Chile ha sido respaldado recientemente por la destacada participación del Team ParaChile en los Juegos Paralímpicos de París 2024, donde el país alcanzó su segunda mejor actuación histórica en este tipo de eventos. En total, se lograron seis medallas y catorce diplomas paralímpicos, reflejando el crecimiento y la dedicación de los atletas chilenos en diversas disciplinas. Este éxito no solo resalta el talento deportivo, sino también la urgencia de fortalecer el apoyo estructural al deporte inclusivo en el país.

“El para-surf no solo desafía las olas, sino también las barreras sociales que enfrentan las personas con discapacidad”.

Valencia, una de las principales figuras del para-surf chileno, recalca la necesidad de un apoyo estructural que trascienda los eventos internacionales. “Esta disciplina en Chile muestra resultados cada año, pero el apoyo sigue siendo mínimo. Se necesita un compromiso real y constante de las instituciones, no solo cuando vamos a los mundiales”, señala. 

Aunque agradece el respaldo de organizaciones como COPACHI y de su entrenadora Francisca Silva, advierte que el desarrollo completo del para-surf “requiere un sistema sólido que fomente tanto la formación de nuevos talentos como la proyección internacional de los atletas consolidados”.

En este contexto, el surf adaptado emerge como una disciplina que no solo demanda habilidades físicas, sino también adaptaciones técnicas y logísticas significativas. Desde tablas diseñadas específicamente hasta equipos multidisciplinarios que acompañan a los deportistas, el camino hacia el éxito requiere recursos y planificación. 

Valencia subraya que, para que el deporte crezca, es esencial fomentar su práctica desde etapas tempranas: “Primero, hay que acercar el surf a quienes no lo conocen. Luego, enfocarnos en el entrenamiento competitivo y, finalmente, garantizar los recursos para participar en competencias internacionales”.

El impacto del para-surf no se limita al ámbito deportivo; también tiene un profundo componente social. Cada logro de Valencia en competencias internacionales visibiliza la importancia de la inclusión y desafía los estereotipos asociados a la discapacidad. “Representar a Chile es un orgullo inmenso. Cada mundial es una oportunidad para demostrar que podemos competir al más alto nivel, incluso con recursos limitados”, afirma.

El papel de Wheel the World en el deporte inclusivo

El desarrollo del surf adaptado y otras disciplinas inclusivas en Chile se ha visto impulsado por iniciativas como Wheel the World, una empresa chilena que busca hacer del mundo un lugar accesible. Su plataforma permite a personas con discapacidad reservar experiencias, hoteles y paquetes turísticos con información confiable de accesibilidad, pero su impacto va mucho más allá.

Wheel the World ha liderado proyectos de infraestructura accesible y programas educativos que abren puertas para que las personas con discapacidad participen activamente en actividades deportivas y recreativas. Este enfoque integral no solo promueve el acceso al deporte, sino que también transforma la manera en que la sociedad percibe la inclusión. 

“La accesibilidad debe ser una prioridad, no una opción, para construir un deporte realmente inclusivo”.

Según la organización, “la accesibilidad debe ser una prioridad, no solo una opción”. Este compromiso ha permitido que más personas experimenten el surf adaptado y otras actividades que antes parecían fuera de su alcance.

También trabaja activamente con aliados estratégicos para ampliar el impacto de sus iniciativas. Entre sus proyectos recientes se encuentran colaboraciones con marcas como Columbia y Royal Guard, que han permitido financiar programas deportivos inclusivos y levantar infraestructura accesible en lugares clave. 

Estas alianzas no solo benefician a los deportistas, sino que también sensibilizan al público sobre la importancia de la inclusión en el deporte y el turismo. “Nuestra misión es derribar barreras y demostrar que todos tienen derecho a explorar el mundo y disfrutar del deporte, independientemente de sus capacidades”, enfatiza el equipo de Wheel the World.

Un futuro prometedor para el para-surf chileno

A pesar de los desafíos, el para-surf chileno tiene un potencial enorme para crecer. La celebración de los Juegos Paraolímpicos en el país marcó un hito en la historia del deporte inclusivo y subrayó la importancia de invertir en disciplinas que fomenten la equidad. Valencia destaca que eventos como estos pueden inspirar a nuevas generaciones de deportistas, pero advierte que el progreso debe ser sostenido: “El surf adaptado puede crecer mucho más si hay un compromiso real y constante. Estamos abriendo camino, pero aún queda un largo recorrido para consolidar este deporte en Chile”.

Desde la perspectiva de los deportistas y aliados como Wheel the World, el futuro del para-surf chileno debe centrarse en una visión integral que combine la formación de talentos, el acceso universal y el respaldo institucional. Para Elías Valencia, este deporte no solo es una competencia, sino una herramienta para inspirar y abrir caminos. “El surf adaptado puede ser un punto de partida para muchas personas con discapacidad que buscan superar límites y encontrar un espacio en el deporte”, comenta. 

“Cada mundial es una oportunidad para demostrar que, con esfuerzo, podemos estar entre los mejores del mundo”.

Wheel the World refuerza esta idea, destacando que invertir en accesibilidad no solo mejora la calidad de vida de los atletas, sino que también transforma la percepción del deporte adaptado en la sociedad, posicionándolo como un pilar de inclusión y desarrollo humano.

El respaldo de marcas como Royal Guard y el trabajo colaborativo con organizaciones como Wheel the World son pasos fundamentales para construir un ecosistema inclusivo que valore y potencie el talento de los deportistas adaptados. Con referentes como Elías Valencia y un enfoque en la accesibilidad y el desarrollo integral, Chile tiene la oportunidad de convertirse en un modelo de inclusión deportiva a nivel regional.

El surf adaptado es una poderosa plataforma para el cambio, un recordatorio constante de que las barreras, sean físicas o sociales, pueden superarse con determinación y apoyo colectivo. Cada ola que se desafía no solo representa un logro personal, sino también una oportunidad para transformar la percepción de la discapacidad en la sociedad.

Es una prueba de que, con accesibilidad, compromiso y visión, las personas pueden alcanzar su máximo potencial y demostrar que la verdadera inclusión no es solo un ideal, sino una realidad alcanzable. El para-surf chileno nos invita a imaginar y construir un mundo donde el deporte sea un puente hacia una sociedad más equitativa, solidaria y consciente de su diversidad.

Deja una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí